Juan Torres López
La concesión del Premio Nobel de la Paz a Muhammad Yunus y a su "banco de los pobres" (el Banco Graneen) me alegra sobremanera en la medida en que es el reconocimiento al esfuerzo constante y ejemplar de una persona que ha logrado sacar de la pobreza a cientos de miles de personas en su país.
Muhammad Yunus fundó en 1976 el Banco Grameen (BG) para proporcionar pequeños créditos (microcréditos, al principio de unos 40 o 45 dólares) sin garantía material a los más pobres de los pobres en las zonas rurales de Bangladesh. De esta manera, eliminando la necesidad de garantía, ha conseguido dar la vuelta a la práctica convencional bancaria que la exige siempre a la hora de conceder los créditos, y ha creado un sistema basado en la confianza mutua, la solidaridad, la responsabilidad, la participación y la creatividad.
En la actualidad, el banco fundado por Yunus es el mayor establecimiento financiero rural de Bangladesh. Posee más de 2,3 millones de prestatarios, y el 66 % de sus clientes ya superaron holgadamente la línea de pobreza. El 94% de los prestatarios son mujeres. El reembolso de los préstamos, con un valor promedio actual de unos 160 dólares, supera el 95%.
Pero el premio tan merecido obliga a llevar la reflexión más allá de la alegría que supone un nuevo e importante reconocimiento internacional a un hombre inteligente y estrechamente comprometido contra la pobreza.
En primer lugar hay que señalar que el Premio Nobel concedido a Yunus está equivocado. Si se le reconoce que su estrategia de conceder miles de pequeños créditos sin garantía, en condiciones ventajosas y sin ánimo de lucro ha logrado erradicar la pobreza, lo que deberían haberle dado a Yunus no es el Premio Nobel de la Paz, sino el de Economía.
No hago ninguna broma. La cuestión es bien importante: ¿por qué el Banco Central de Suecia que concede los premios Nobel de Economía no considera que acabar con la pobreza, y haberlo conseguido en la práctica aunque sea en escala reducida, es mucho más importante y digno de reconocimiento que realizar elucubraciones teóricas las más de las veces sin apenas consecuencias prácticas positivas sobre el bienestar humano, por muy brillantes que estas sean para las mentes cultivadas de los académicos?
Es muy fácil comprobar que las noticias relativas a la pobreza, a la exclusión de millones de personas, al hambre o al sufrimiento que provocan las relaciones económicas de nuestro tiempo no aparecen prácticamente nunca en las páginas "de economía" de los periódicos. Cuando se hace mención de ellas se llevan a las de sociedad, como si no tuvieran nada que ver con las empresas, con el dinero, con los bancos,Š que son de lo que se ocupan los economistas o los periodistas económicos más reputados.
Frente a esa manipulación grosera, hay que insistir en que la Economía que se cultiva en los círculos académicos ortodoxos, en los ministerios neoliberales y en las escuelas de negocios es una construcción ideologizada que no se orienta a resolver los problemas reales de la Humanidad. Por el contrario, cuando surgen propuestas o prácticas, como las de Yunus, capaces de transformar la realidad desde otros postulados (en el caso del ahora Premio Nobel de la Paz, desde la solidaridad, la generosidad y la cooperación, en lugar de la competencia y el lucro) lo que se hace es marginarla fuera de las fronteras "de la economía".
En segundo lugar, hay que tener en cuenta que, como el propio Yunus no se cansa de señalar, que si los microcréditos ofrecidos al margen del sistema financiero convencional son tan útiles e incluso imprescindibles para combatir la pobreza, es porque no los proporcionan quienes tienen la función económica de hacerlo: los bancos y demás entidades financieras.
Yunus denuncia constantemente que la banca convencional es una fuente constante de exclusión financiera y social porque no proporciona financiación a los pobres, es decir, a quienes no pueden ofrecer más garantía que su propia persona, su trabajo, sus ideas o su capacidad emprendedora.
Por tanto, al mismo tiempo que se concede el premio a Yunus y a su Banco Grameen debería señalarse y denunciarse que hay que dar ese premio justamente porque los bancos convencionales provocan la exclusión financiera que obliga a poner en práctica, solamente a partir de la buena voluntad y con medios inconmensurablemente más limitados, experiencias financieras como las de Yunus.
En tercer lugar, reconocer el éxito de la experiencia de Yunus para combatir la pobreza a través de este tipo de pequeña financiación que no se concede con ánimo de ganancia significa reconocer también que las inmensas ganancias de la banca, su inmoral práctica financiera, no es, como se dice, la función que permite crear riqueza, empleo y bienestar en la economía. Al revés: en tanto que el uso que realiza de los recursos financieros se guía exclusivamente por el ánimo de lucro lo que se provoca es una escasez artificial, una provisión ineficiente de fuentes de financiación, porque se deja sin este tipo de recursos, precisamente, a quienes más los necesitan porque viven en situación de mayor carencia.
Por eso resulta que el lucro inmenso de los banqueros no solo es inmoral, por desproporcionado y por ajeno a las necesidades humanas más esenciales, sino que, además, es económicamente ineficiente y dilapidador.
El éxito de la experiencia financiera de Yunus, proporcionando financiación barata y generosa pero cuidadosa y exigente a los pobres, es, paralelamente, la demostración palmaria de que la economía puede funcionar sin que su incentivo esencial sea el ánimo de lucro, basándose, por el contrario, en la solidaridad y dando prioridad a la satisfacción de las necesidades humanas en lugar de a los privilegios de los ricos.
Todo lo que acabo de señalar es lo que lleva una pregunta crucial: ¿si una sola persona puede haber sacado de la pobreza a millones de personas simplemente concediendo a través de su "banco de pobres" créditos de unas pocas docenas de dólares ¿cómo puede justificarse entonces que sigan existiendo cientos de millones de pobres en el mundo mientras que los bancos disponen de miles y miles de millones de dólares?
La respuesta es clara: reconocer el éxito o el mérito de Muhammad Yunus equivale a manifestar bien a las claras el fracaso histórico de la banca capitalista.
Es un fracaso radical porque, como he dicho más arriba, se muestra incapaz de dirigir sus recursos millonarios allí donde son más necesarios. Pero no es un simple fracaso, sino que se trata de un verdadero fracaso criminal porque mientras que hay cientos de millones necesitados de unos pocos dólares para salir de la miseria los bancos se dedican a especular, a acumular beneficios millonarios que se reparten entra la minoría satisfecha, como la llamó Galbraith, y, en definitiva, a mantener un tipo de relaciones económicas que, literalmente hablando, matan y condenan al sufrimiento más innecesario e injusto a millones de seres humanos.
Por eso hay que tener cuidado ser muy críticos con las experiencias que se están dando en muchos países (muchos, precisamente, porque muchos son en los que la exclusión financiera y social se extiende de modo creciente). Me refiero a la práctica que se va generalizando consistente en que las propias instituciones financieras que provocan exclusión y que dedican la inmensa mayoría de sus recursos a la especulación o a la financiación de actividades improductivas o generadoras de empleo precario (cuando no, a puros delitos de evasión o blanqueado de dinero) se laven luego la cara concediendo un puñado de microcréditos a los "necesitados".
Mi convicción y mi experiencia me dicen que esa pequeña financiación es necesaria (como bien ha demostrado la experiencia de Muhammad Yunus) y que hay que lograr que se extienda y multiplique, pero exigiendo a las entidades financieras que las concedan sin garantías (lo normal es que para un crédito de unos pocos cientos de euros a veces soliciten garantías incluso hipotecarias) que impliquen un sobrecosto personal o financiero insoportable y, además, que no los concedan con cargo a sus cuentas de "acción social", sino que debería establecerse la obligatoriedad de dedicar una parte de sus recursos a proporcionar estas líneas de financiación..
El problema es, sin embargo, que lo que ha demostrado también la experiencia personal de Yunus que ahora acaba de ser premiada es que esto último no es posible conseguirlo por las buenas, al menos en la cuantía necesaria, de los bancos convencionales. Y precisamente por eso, la última enseñanza de su experiencia es que para acabar con la pobreza es necesario disponer de fuentes de financiación singularmente creadas y administradas para lograr ese fin. Es necesario que haya bancos públicos y privados que actúen sin ánimo de lucro y pongan sus recursos a la disposición de los verdaderamente necesitados. Dejar, como ha conseguido el neoliberalismo en la mayoría de los países, que todos los recursos financieros estén en manos del capital privado que sólo busca lucrarse significa lisa y llanamente renunciar a erradicar la pobreza.
Como ha demostrado Yunus, se puede salir de la pobreza pero para eso hacen falta los recursos financieros que ahora despilfarra la banca. Por eso ahora, cuando la desigualdad es mayor que nunca, es más pertinente que en ningún otro momento el plantear que se "nacionalice" la banca, en el sentido de garantizar que los recursos financieros se destinen en la cuantía necesaria a satisfacer las necesidades nacionales que pasan, sobre todo, por erradicar la miseria y la pobreza.
Quien sinceramente quiera combatir la pobreza debe hacerse primero con los recursos financieros necesarios y esos, hoy día, los tiene un capital privado egoísta e incompatible con el ejercicio más elemental de la justicia. Frente a los bancos de los ricos hacen falta "bancos de los pobres".
Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Málaga (España) y colaborador habitual de Rebelión. Su página web es www.juantorreslopez.com
1 comentario:
Estimado Juan,
Lei tu blog acerca de Yunus porque una amiga me envio el link. La verdad es que coincido con mucho de lo que dices, o mas bien, coincido en denunciar el problema de fondo que es la gran cantidad de gente que vive en situacion de extrema pobreza, y las herramientas que han surgido para solucionar parte de ese problema. Sin embargo, si me permites, tengo varios comentarios para hacerte.
A mi el proyecto de Yunus me parece fantastico, y se esta repitiendo en todo el mundo, y eso me parece aun mejor. Pero ojo, porque Yunus lo hace con animo de lucro tambien. El banco lo que hizo fue eliminar en realidad lo que se llama en economia "asimetrias de la informacion". Ocurre que los bancos normalmente no tienen informacion acerca de ti, y por eso le resulta mas facil al banco prestarle 50 millones de euros a coca cola, que prestartelos a ti, porque de Coca Cola puede obtener toda la informacion que quiere sin siquiera pedirla, y puediendo ver si lo desea, si le estan mintiendo o no con mucha facilidad. Mientras que tu o yo, podemos ir a pedir un credito al banco y decirles que tenemos este proyecto fantastico y el banco no tiene manera de saber si eso es verdad o mentira. La unica manera seria investigarnos, pero eso requiere gastar mucho dinero para un prestamo que no va a ser tan lucrativo para el banco. Entonces cual es la solucion del banco? no te presta el dinero, o te lo presta a una tasa muy alta. El problema, es que esto genera otra cosa que en economia se llama: riesgo moral. Es decir, como tu tienes que pagar un tipo de interes muy alto, entonces te vas a meter en un proyecto muy riesgoso que te pueda llegar a dar ese tipo de interes alto. Un proyecto de riesgo bajo esta por lo general asociado con tipos de intereses bajos, y uno de riesgo alto, genera intereses altos basicamente.
Entonces que hizo Yunus? Yunus investigo a su poblacion y se dio cuenta de que en Bangladesh si le presta a las mujeres, ellas se lo devuelven. Y si le prestas a los hombres, ellos se van de fiesta con el dinero que les prestaste. Pero Yunus no otorga creditos a un tipo de interes nulo. El requiere un pago de intereses, y ese pago de intereses se realiza a un tipo de interes normal en Bangladesh... osea, cercano al 15 o 20% o aun mas alto. Vamos... como los intereses de argentina por ejemplo (soy argentina, asi que por eso el ejemplo, pero ocurre en todo pais en vias de desarrollo que las tasas de interes tienden a ser muy elevadas, basicamente porque los gobiernos de esos paises tambien se financian a tipos de interes muy altos).
Por otra parte, ojala este proyecto hubiera acabado con la pobreza. No lo hizo. Obviamente que ayudo a sacar a mucha gente de la pobreza extrema. Pero esa gente sigue siendo pobre... solo que menos pobres. Por ahi algunos ya no son siquiera pobres. Pero son los menos.
Otro comentario que quisiera hacerte es que, que en España no se publiquen noticias academicas de economia en los periodicos es un problema de la sociedad española. Perdon que haga este comentario con tanta soltura, pero he vivido algunos años en España y eso fue algo que a mi tambien me llamo la atencion. En Argentina, los periodicos: Clarin, Pagina 12, La Nacion (el primero y el ultimo son los mas importantes del pais), todos publican informacion acerca de la pobreza mundial. De hecho, tienen a doctores en economia escribiendo en sus secciones de economia, y se pueden encontrar articulos principalmente relacionados con la realidad argentina, por supuesto... pero tambien con la realidad del resto del mundo muchas veces. Solo una seccion de los periodicos argentinos esta orientada a los negocios, y esa seccion de hecho se llama Negocios, por lo general. Y en cuanto a otros paises, conozco mas bien los norteamericanos o ingleses, como el Financial times, que no es un periodico financiero unicamente, sino que discute temas que se discuten en el ambito academico en economia.
Yo tengo otro problema viviendo en Europa, que es por ejemplo que ni siquiera se como se llama la carrera que yo estudie. En toda America, de norte america a sud america, se conoce como Licenciatura en Economia o Economia. Esta Economia es la economia academica, en la que se discuten el desarrollo economico, el crecimiento ecomomico, la evolucion de las teorias economicas, la epistemologia de la economia, ademas de macro economia y microeconomia, etc. Lo que en Europa se conoce como Economia es en America entera conocido como Administracion de Empresas o Negocios (Business).
En este ambiente academico yo estudie a Yunus asi como a otros grandes econmistas que han propuesto soluciones a temas de desarrollo economico y crecimiento economico. Estos economistas son muchas veces los que ganan el premio nobel de economia. Y sus teorias son las que aplican los ministros de economia y directores de los bancos centrales de todo el mundo.
Igualmente, coincido en que falta llevar a Yunus y su banco, que repito, ha sido recreado en todo el mundo (el mundo en vias de desarrollo) al mundo de los negocios. Falta que se explique en las clases de Economia en Europa, o de Administracion de Empresas en America, como funciona el banco, como un modelo de negocios. Porque lo es, es un modelo de negocio. Y funciona como tal, obteniendo lucro. La diferencia, es que le presta dinero, como tu bien lo dices, a la gente que mas lo necesita. De hecho, yo tengo un conocido que ha creado una entidad financiera de similares caracteristicas en Argentina, le esta yendo estupendamente, y la manera en que el consigue financiamiento de otras personas para prestar a gente de menores recursos es diciendo justamente lo siguiente: si vas al Banco Santader y depositas tu dinero alli, vas a obtener un tipo de interes por el, pero no sabras nunca a quien le ha prestado el Banco Santander tu dinero. Mientras que si se lo prestas a el, podras ver con tus propios ojos la gente que recibe este dinero, lo que ha hecho con este dinero, y como este dinero la ha ayudado a salir de una situacion precaria.
Por otro lado, creo que el fracaso de la banca capitalista solo se lo puede ver si lo llevas a este contento. No le digas a los banqueros que fracasaron, porque ellos no lo van a ver asi para nada. Fracasaron en proponer un proyecto que saque a la gente de la pobreza... si... seguro... pero ese nunca fue su objetivo.
Finalmente, lo que tu dices que deberia hacer la banca publica se hace en España, en Argentina y en muchos otros paises. Existen proyectos de los gobiernos con fondos que en Argentina normalmente provienen del Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, que consisten en creditos a tipos de interes mas bajos que los del mercado que son otorgados para micro emprendimientos o para pequeñas y medianas empresas. No te digo que esto funcione demasiado bien... porque no ocurre asi, y menos en Argentina. Pero el sistema existe... pero como existe y no es demasiado bueno... te diria que prefiero que haya un Yunus y todos los que surgieron despues poniendo sistemas privados que no dependan del gobierno ni de organismos internacionales, y lucren ellos solitos con esto...porque funcionan mucho mejor en sus manos.
Saludos cordiales,
Veronica Grondona
Licenciada en Economia
Publicar un comentario